Leche
Disponibilidad - consumo de leche (millones de litros)*
|
Oferta
|
Demanda
|
|
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo |
Total
|
Inventario inicial
|
Producción
|
Importaciones
|
Total
|
Exportaciones
|
Consumo
|
Inventario final |
2013
|
13,366
|
-
|
10,966
|
2,400
|
13,366
|
82
|
13,284
|
-
|
2014
|
13,557
|
-
|
11,131
|
2,426
|
13,557
|
90
|
13,467
|
-
|
2015
|
14,447
|
-
|
11,393
|
3,054
|
14,447
|
138
|
14,309
|
-
|
2016
|
15,004
|
-
|
11,608
|
3,396
|
15,004
|
217
|
14,787
|
-
|
2017
|
15,593
|
-
|
11,766
|
3,827
|
15,593
|
600
|
14,993
|
-
|
2018
|
16,204
|
-
|
12,010
|
4,194
|
16,204
|
850
|
15,354
|
-
|
2019
|
16,421
|
-
|
12,275
|
4,146
|
16,421
|
210
|
16,211
|
-
|
2020
|
16,176
|
-
|
12,564
|
3,612
|
16,176
|
261
|
15,915
|
-
|
2021
|
16,771
|
-
|
12,867
|
3,904
|
16,771
|
226
|
16,545
|
-
|
2022
|
17,297
|
-
|
13,105
|
4,192
|
17,297
|
184
|
17,112
|
-
|
2023
|
17,612
|
-
|
13,333
|
4,280
|
17,612
|
149
|
17,463
|
-
|
2024 p/
|
||||||||
Noviembre
|
17,714
|
-
|
13,603
|
4,112
|
17,714
|
175
|
17,540
|
-
|
Diciembre
|
17,611
|
-
|
13,553
|
4,057
|
17,611
|
186
|
17,425
|
-
|
2025 e/
|
17,797
|
-
|
13,801
|
3,995
|
17,797
|
230
|
17,567
|
-
|
*Los componentes de la disponibilidad-consumo son: Inventario final = Oferta total - Demanda total.
La disponibilidad-consumo de leche se calcula para el periodo enero-diciembre.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
p/ Datos preliminares.
e/ Datos estimados.
*/Esta disponibilidad-consumo incluye leche fluida, así como la evaporada, condensada y en polvo, que fueron convertidas a su equivalente en leche líquida.
Fuente: SIAP
Precios de leche
(pesos/kg)
|
Año anterior
|
Mensual
|
Semanal
|
Variación (%)
|
Precio |
Nov/18 (1) |
Nov/19 (2) |
Dic/19 (3)
|
Enero 27-31 (4) |
Febrero 04-07 (5) |
Anual
(3/1) |
Mensual
(3/2) |
Semanal
(5/4) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Medio rural 1/
|
6.15
|
6.6
|
6.62
|
nd
|
nd
|
7.6
|
0.3
|
--
|
|
Liconsa
|
--
|
--
|
--
|
--
|
--
|
--
|
--
|
--
|
|
Mayoreo pasteurizada (pesos por litro) 2/
|
12.36
|
14.38
|
14.44
|
nd
|
nd
|
16.8
|
0.4
|
--
|
|
Mayoreo en polvo (pesos por kilogramo) 3/
|
55.31
|
61.02
|
60.82
|
nd
|
nd
|
10.0
|
-0.3
|
--
|
|
Consumidor pasteurizada (pesos por litro) 4/
|
17.54
|
18.2
|
18.32
|
18.32
|
17.92
|
4.4
|
0.7
|
-2.2
|
|
Consumidor en polvo (pesos por kilogramo) 4/
|
141.45
|
147.76
|
147.9
|
147.9
|
134.1
|
4.6
|
0.1
|
-9.3
|
|
|
1/ Refiere al pagado al productor en la venta de primera mano en la zona de producción, incluye volúmenes no comercializables.
2/ Se refiere al promedio de los precios en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Área Metropolitana de la Ciudad de México; precio implícito nacional.
3/ Se refiere al promedio de los precios de las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Área Metropolitana de la Ciudad de México, incluye la condensada y evaporada. Precio implícito nacional calculado con el valor y volumen de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), INEGI. Elaboración de leche en polvo, condensada y evaporada, con datos del INEGI.
4/ Se refiere a las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Área Metropolitana de la Ciudad de México, incluye a todas las marcas, excluye cualquier presentación diferente a pasteurizada. Para el semanal se refiere al precio del mes anterior (n-1) con la aplicación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena del mes actual (n).
nd: no disponible.
Fuente: SAGARPA/SIAP, SE/SNIIM e INEGI.
Nota: Debido al redondeo de las crifas, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente: SAGARPA/SIAP.
Notas:
1/ Datos anuales, periodo: de enero a diciembre de cada año.
p/ Datos preliminares de cierre.
Fuente: Grupo de Balanzas Disponibilidad - Consumo, con información de SAGARPA/SIAP/ASERCA, SE y SHCP/SAT/AGA.
2/ El precio más reciente es estimado con el Índice Nacional de Precios al Productor (INPC).
Fuente: SAGARPA/SIAP con datos del INEGI.
2/ Incluye todas las marcas.
Fuente: SAGARPA/SIAP con datos del INEGI.
E/ Cifras estimadas.
*Se refiere a Leche de Bovino.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del USDA (United States Department of Agriculture)/FAS (Foreign Agricultural Service).
E/ Cifras estimadas.
*Se refiere a Leche de Bovino.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del USDA (United States Department of Agriculture)/WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates).
E/ Cifras estimadas.
*Se refiere a Leche de Bovino.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del USDA (United States Department of Agriculture)/WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates).
E/ Cifras estimadas.
*Se refeire a Leche de Bovino.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del USDA (United States Department of Agriculture)/WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates).
Fuente: SAGARPA/CGG, con datos del USDA/AMS.
Fuente: SAGARPA/CGG, con datos del USDA/AMS.
Producto pecuario leche de bovino

Nombre común: Bovino
Nombre científico: Bos taurus, Bos indicus
Producto: Leche
Definición:
Es el producto obtenido de la secreción de las glándulas mamarias sin calostro de las vacas sanas; adecuadamente criadas y alimentadas, el cual debe ser sometido a tratamientos térmicos u otros procesos que garanticen la inocuidad del producto.

Composición nutricional de la leche:
100 (mg) |
Leche de vaca |
---|---|
Agua (%) |
87.8 |
Energía (kcal) |
62 |
Proteína (g) |
3.3 |
Grasa (g) |
3.3 |
Carbohidratos (g) |
4.7 |
Lactasa (g) |
4.7 |
Ceniza |
0.7 |
Calcio (g) |
112 |
Fósforo (mg) |
91 |
Potasio (mg) |
145 |
Sodio (mg) |
42 |
Hierro (mg) |
0.1 |
Magnesio (mg) |
11 |
Zinc (mg) |
0.4 |
Cobre (mg) |
Tr* |
Selenio (mg) |
1.8 |
Manganeso (mg) |
8.0 |
Vitamina A (µg RE) |
37 |
Retinol (µg) |
35 |
Caroteno (µg) |
16 |
Vitamina E (µg RE) |
0.08 |
Tiamina (mg) |
0.04 |
Riboflavina (mg) (Vitamina B2) |
0.20 |
Niacina (mg) |
0.13 |
Ácido Pantoténico (mg) |
0.43 |
Folato (mg) |
8.5 |
Biotina (mg) |
2.0 |
Vitamina B12 (µg) |
0.51 |
Vitamina C (mg) |
1.5 |
Vitamina D (µg) |
0.2 |
Fuente: SIAP, con datos de FAO.
Principales características de la ganadería lechera:
Los bovinos son rumiantes, ungulados, capaces de digerir hierbas, paja, forrajes, heno, etc.
Estos animales sobreviven en un variado rango de climas, desde los desiertos a la tundra, así como en los bosques tropicales.
El ganado bovino se clasifican en dos especies: 1) Bos taurus (Europeo) y 2) Bos indicus (Indopaquistano).
Las especies europeas son numerosas y se distinguen claramente dos grupos, la de orientación cárnica (Hereford, Charolais, Simmental, etc) y la de orientación lechera (Holstein, Pardo Suizo, Jersey, etc). La especie Indopaquistana ha tenido notable auge en países del área latinoamericana. En las vastas regiones tropicales de América Latina, el Bos Indicus o Cebú es el ganado predominante, ya que el trópico es su ambiente natural y su adaptación ha sido fácil.
Dependiendo de las razas, se define el destino tanto para obtención de carne como de leche; en este caso la producción de leche se obtiene de las diversas razas de ambas especies.
Tipos de razas:
La explotación de las razas depende de la climatología de cada región, ya que es importante considerar las características físicas, funcionales y de adaptación de los animales para lograr los mejores niveles de producción.
Sistemas productivos:
La producción de leche en México proviene principalmente de cuatro sistemas de producción:
Especializado:
• Se caracteriza por contar con ganado de producción de leche de las razas especializadas como Holstein, Pardo Suizo y Jersey, entre otros.
• Incorpora la tecnología en el proceso productivo, el manejo del ganado es básicamente estabulado, la ordeña es mecanizada, cuenta con instalaciones que permiten operar como unidades organizadas y funcionales para la producción de leche.
• Se desarrolla fundamentalmente en el altiplano y en las zonas áridas y semiáridas del norte del país (destacan las Cuencas Lecheras de la Laguna, Querétaro, Baja California, Hidalgo, Chihuahua y Aguascalientes).
Semiespecializado:
• Predomina la raza Holstein y sus cruzas, el ganado se mantiene en condiciones de semiestabulación, en pequeñas extensiones de terreno, se ordeña manualmente o con ordeñadoras de una o pocas unidades, las instalaciones son acondicionadas o adaptadas a las explotaciones de ganado lechero.
• Se desarrolla especialmente en Baja California, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
Familiar:
• La explotación del ganado está condicionada a pequeñas unidades de producción, puede ser de tipo estabulado o de acuerdo a las condiciones del terreno, en forma semiestabulado, se cuenta con animales de raza Holstein, suizo americano o cruzas, (cabe señalar que si bien el ganado no es de una alta calidad genética, comparado con el sistema especializado, la producción significa un importante volumen).
• Predomina en los estados de Jalisco, México, Michoacán, Hidalgo y Sonora.
Doble propósito:
• El manejo de los animales se efectúa en forma extensiva, basando su alimentación en el pastoreo.
• Los estados que cuentan con el mayor número de vientres en producción bajo este sistema son: Chiapas, Veracruz, Jalisco, Tabasco, Tamaulipas, Nayarit.
Principales entidades productoras por valor de la producción 2013:
Estado | Participación |
Jalisco | 17.3% |
Coahuila | 12.5% |
Durango | 10.2% |
Chihuahua | 9.4% |
Veracruz | 6.2% |
Guanajuato | 6.2% |
México | 4.3% |
Leche y productos lácteos (transformación):
Leche entera es el producto que una vez extraído por medio del ordeño y ser pasteurizado puede o no someterse a estandarización, agregando o extrayendo grasa.
Productos fabricados a partir de la reducción del contenido de grasa de la leche entera, ya sea de forma total o parcial son:• Parcialmente descremada
• Descremada
• Con grasa vegetal
• En polvo, deshidratada o liofilizada
• Rehidratada
• Reconstituida
• Deslactosada
• Concentrada o/y evaporada
Productos lácteos:
•Leche entera, evaporada, condensada, en polvo
•Leche semidescremada
•Mantequilla
•Crema fresca
•Queso
•Suero fresco
•Leche descremada, evaporada, condensada, en polvo
•Mantequilla descremada
•Caseína
•Quesos procesados (fundidos o fundidos para untar)
•Lactosa
•Suero condensado de leche
•Queso Fresco (Panela, Canasto, Oaxaca, etc.)
•Queso Madurado (Añejo, Parmesano, Chihuahua, Manchego, Roquefort, etc.)
•Leche reconstruida
•Productos lácteos fermentados
Fuente: SIAP, con datos de FAO.

![]() |
|
Fuente: SIAP, con datos del INIFAP. |
