Huevo
Disponibilidad - consumo de huevo (miles de toneladas)*
|
Oferta
|
Demanda
|
|
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo |
Total
|
Inventario inicial
|
Producción
|
Importaciones
|
Total
|
Exportaciones
|
Consumo humano
|
Consumo industrial
|
Mermas
|
Inventario final |
2013
|
2,563
|
0
|
2,516
|
47
|
2,563
|
0
|
2,448
|
102
|
13
|
0
|
2014
|
2,594
|
0
|
2,567
|
27
|
2,594
|
0
|
2,478
|
103
|
13
|
0
|
2015
|
2,670
|
0
|
2,653
|
17
|
2,670
|
3
|
2,548
|
106
|
13
|
0
|
2016
|
2,744
|
0
|
2,721
|
23
|
2,744
|
0
|
2,593
|
136
|
14
|
0
|
2017
|
2,788
|
0
|
2,771
|
17
|
2,788
|
0
|
2,635
|
139
|
14
|
0
|
2018
|
2,878
|
0
|
2,872
|
6
|
2,878
|
0
|
2,663
|
200
|
14
|
0
|
2019
|
3,015
|
0
|
2,988
|
27
|
3,015
|
0
|
2,760
|
240
|
15
|
0
|
2020
|
3,063
|
0
|
3,016
|
47
|
3,063
|
0
|
2,804
|
244
|
15
|
0
|
2021
|
3,092
|
0
|
3,047
|
45
|
3,092
|
0
|
2,830
|
246
|
15
|
0
|
2022
|
3,116
|
0
|
3,102
|
14
|
3,116
|
8
|
2,845
|
247
|
16
|
0
|
2023
|
3,186
|
0
|
3,172
|
14
|
3,186
|
0
|
2,948
|
222
|
16
|
0
|
2024 p/
|
||||||||||
Noviembre
|
3,297
|
0
|
3,294
|
3
|
3,297
|
0
|
3,051
|
230
|
16
|
0
|
Diciembre
|
3,272
|
0
|
3,270
|
2
|
3,272
|
0
|
3,028
|
228
|
16
|
0
|
2025 e/
|
3,385
|
0
|
3,376
|
9
|
3,385
|
0
|
3,132
|
236
|
17
|
0
|
*Los componentes de la disponibilidad-consumo son: oferta total y demanda total.La disponibilidad-consumo de huevo se calcula para el periodo enero-diciembre.
No se considera inventario debido a la preferencia de consumir huevo fresco.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
p/ Datos preliminares.
e/ Datos estimados.
Fuente: SIAP..
Precios de huevo
(pesos/kg)
|
Año anterior
|
Mensual
|
Semanal
|
Variación (%)
|
Precio |
Dic/18 (1) |
Nov/19 (2) |
Dic/19 (3) |
Enero 27-31 (4) |
Febrero 04-07 (5) |
Anual
(3/1) |
Mensual
(3/2) |
Semanal
(5/4) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Medio rural 1/
|
20.74
|
21.05
|
21.14
|
nd
|
nd
|
1.9
|
0.4
|
#¡VALOR!
|
Mayoreo 2/
|
23.28
|
26.62
|
26.58
|
28.5
|
30.27
|
14.2
|
-0.2
|
6.2
|
Consumidor 3/
|
27.9
|
34.75
|
35.66
|
35.66
|
35.56
|
27.8
|
2.6
|
-0.3
|
1/ Refiere al pagado al productor en la venta de primera mano en la zona de producción, incluye volúmenes no comercializables.
2/ Precios promedio de salida para huevo blanco en todas las presentaciones para los Centros de Abasto en las ciudades de Guadalajara, Monterrey y México.
3/ Se refiere al precio del huevo blanco a granel promedio de todas las marcas, de las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Área Metropolitana de la Ciudad de México. Para el semanal se refiere al precio del mes anterior (n-1) con la aplicación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena del mes actual (n).
nd: no disponible.
Fuente: SAGARPA/SIAP, SE/SNIIM e INEGI.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente: SAGARPA/SIAP.
Notas:
1/ Cifras preliminares del periodo: de enero a diciembre de cada año.
Fuente: Grupo de Balanzas Disponibilidad - Consumo, con información de SAGARPA/SIAP/ASERCA, SE y SHCP/SAT/AGA.
Producto Pecuario Huevo para Plato

Nombre común: Gallina Doméstica
Género, Especie y subespecie: Gallus gallus domesticus
Producto: Huevo
Definición:

Propiedades nutricionales:
El huevo es un alimento muy práctico y altamente nutritivo que debe formar parte de la dieta habitual, excepto que bajo alguna condición de salud o prescripción médica deba o haya sido excluido.
Al hablar de dieta equilibrada se entiende aquella que contiene
todos los alimentos que nos brinda la naturaleza en
proporciones y cantidades adecuadas, cubriendo todos los
macro y micronutrientes: carbohidratos, proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales. El huevo forma parte de esta dieta ya
que sólo aporta 70 calorías (igual que una fruta), además de
proveer de la mejor proteína encontrada entre todos los alimentos,
y una gran variedad de vitaminas y minerales. Es un
alimento natural y "envasado en origen".
Valor nutricional del huevo:
100 (g) | Huevo |
Valor calórico (Kcal) |
155 |
Agua (g) |
74.62 |
Proteínas (g) |
12.58 |
Lípidos (g) |
10.61 |
Carbohidratos (g) |
1.12 |
Fibra (g) |
0.0 |
Azúcares (g) |
1.12 |
Calcio (mg) |
50 |
Hierro (mg) |
1.19 |
Magnesio (mg) |
10.0 |
Fósforo (mg) |
172 |
Potasio (mg) |
126 |
Sodio (mg) |
124 |
Zinc (mg) |
1.05 |
Vitamina C (mg) |
0.0 |
Tiamina (mg) |
0.066 |
Riboflavina (mg) |
0.513 |
Niacina (mg) |
0.064 |
Vitamina B6(mg) |
0.021 |
Folato DFE (µg) |
44 |
Vitamina B12 (µg) |
1.11 |
Vitamina A RAE (µg) |
149 |
Vitamina A, (UI) |
520 |
Vitamina E (mg) |
1.03 |
Vitamina D (D2 y D3) (µg) |
2.2 |
Vitamina D (UI) |
87 |
Vitamina K (µg) |
0.3 |
Ácidos grasos saturados (g) |
3.267 |
Ácidos grasos monoinsaturados (g) |
4.077 |
Ácidos grasos polinsaturados (g) |
1.414 |
Colesterol (mg) |
373 |
Líneas genéticas para producción de huevo:
En el caso de las gallinas de postura existe un gran adelanto genético.
Algunas líneas que producen huevo blanco:
• Bovans White
• Babcock b300
• Lomman White
• Hy sex Blanca
• Hy line W-36
Algunas líneas que producen huevo rojo:
• Babcock B380
• Tatum T-173
• Lomman Brown
• Isa Brown
Las líneas genéticas de huevo con mayor participación en
México son Bovans con 52%, seguida de Hy line con 36%.
El 96 % de la producción es de huevo blanco y 4 % restante
es de huevo rojo.
Clasificación comercial del huevo:
De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores, organismo del sector privado que representa a la industria avícola mexicana, señala la clasificación comercial de huevo para plato: • 82% venta a granel, 14% en empaques cerrados y 4% para la industria.
Sistemas productivos para la obtención de huevo:
Los sistemas básicos para la obtención de huevo son 3:
Tecnificado:

• Este sistema maneja los adelantos tecnológicos disponibles en el ámbito mundial, adaptados a las condiciones climáticas de la zona productora y a las necesidades de su producción, así como a las características del mercado del país.
• En este estrato se ubican las grandes compañías o consorcios avícolas
que además de incorporar tecnología de punta, muestran un grado de
integración total, al iniciar su proceso productivo con la explotación de
aves progenitoras y terminar con el suministro directo a los mercados
a detalle de los principales centros urbanos.
• Los importantes volúmenes de producción, conllevan a alcanzar economías
de escala que favorecen una integración horizontal plena, disponiendo
de áreas específicas para la elaboración de alimentos balanceados,
efectuando compras consolidadas de insumos, obteniendo
con ello menores precios.
• De igual forma, algunas de estas compañías cuentan con laboratorios
de diagnóstico y servicios técnicos, manteniéndose con ello altos niveles
de calidad sanitaria de sus inventarios y cumplir con las exigencias
establecidas por las diferentes campañas zoosanitarias oficiales.
Semitecnificado:
• Este esquema productivo se encuentra diseminado prácticamente en todo el territorio nacional y opera bajo sistemas variables de tecnificación, lo que se traduce en menores niveles de productividad.
• Aunque la calidad productiva de las aves es igual o similar a la que se
maneja en el estrato tecnificado, ya que de hecho estas compañías
son las que les proveen las aves ponedoras; las deficiencias en cuanto
a: alimentos, instalaciones, equipo y en el propio manejo sanitario de
las aves, influyen en menor productividad y mayores costos de producción,
confiriéndoles una alta vulnerabilidad ante cambios económicos,
ya sea al nivel de precios de insumos y servicios, como de la cotización
de venta de su producto.
• La fuente principal de abasto de alimentos balanceados son compañías
comerciales, detectándose que en algunas ocasiones los avicultores
realizan sus propias mezclas de granos con concentrados comerciales,
mezclas que no en todos los casos se ajustan a las necesidades
nutricionales de las ponedoras.
Traspatio o Familiar:
• Este sistema es el de mayor tradición en el país, teniendo una cobertura prácticamente nacional, ubicándose desde las propias áreas rurales hasta en zonas conurbadas a los grandes centros poblacionales
• Este esquema de producción se ha mantenido vigente desde tiempos
de la colonia, ya que es una fuente de abasto de huevo en el medio
rural, en pequeñas poblaciones y áreas suburbanas, que permite a la
gente de escasos recursos económicos producir sus propios alimentos
y disponer de los excedentes para su venta.
• Este esquema productivo carece de tecnologías modernas, utilizándose
instalaciones construidas con materiales propios de la región, por lo
que sus parámetros productivos son bastante inferiores a los obtenidos
con los otros sistemas de explotación.
También la producción de huevo presenta dos variantes de acuerdo al
alojamiento de las aves, puede ser en jaula (principal forma de producción)
o en piso.
Principales entidades productoras por valor de la producción en 2013:
Estado | Participación |
---|---|
Jalisco | 53.3 % |
Puebla | 16.4 % |
Sonora | 5.5 % |
Nuevo León | 4.3 % |
Consumo de Huevo en México:
México tiene el primer lugar a nivel mundial de consumo de huevo con 23 kg de consumo per cápita. Éste se consume de diversas formas; desde crudo o cocido, hasta en platillos con distintos niveles de elaboración, así mismo como ingrediente de licuados, repostería y platillos sofisticados.


![]() |
|
Fuente: SIAP, con datos del INIFAP. |
