Maíz blanco
Disponibilidad - consumo de maíz blanco (miles de toneladas)*
Oferta
|
Demanda
|
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo
|
Total
|
Inventario inicial
|
Producción
|
Importaciones
|
Total
|
Exportaciones
|
Consumo humano
|
Autoconsumo
|
Consumo pecuario
|
Semilla para siembra
|
Mermas
|
Inventario final
|
Oct12/Sep13
|
22,207
|
1,612
|
20,006
|
589
|
20,347
|
493
|
11,759
|
4,429
|
2,671
|
161
|
834
|
1,860
|
Oct13/Sep14
|
23,161
|
1,860
|
20,484
|
817
|
21,514
|
368
|
11,899
|
5,497
|
2,745
|
158
|
846
|
1,647
|
Oct14/Sep15
|
24,782
|
1,647
|
22,255
|
880
|
22,939
|
747
|
12,096
|
4,858
|
4,156
|
184
|
898
|
1,843
|
Oct15/Sep16
|
25,207
|
1,843
|
22,335
|
1,028
|
23,678
|
1,499
|
12,399
|
4,266
|
4,440
|
170
|
904
|
1,528
|
Oct16/Sep17
|
26,979
|
1,528
|
24,468
|
983
|
24,873
|
1,486
|
12,659
|
5,002
|
4,542
|
161
|
1,023
|
2,106
|
Oct17/Sep18
|
27,519
|
2,106
|
24,384
|
1,029
|
25,034
|
909
|
12,937
|
5,186
|
4,815
|
167
|
1,020
|
2,485
|
Oct18/Sep19
|
28,768
|
2,485
|
25,433
|
850
|
25,473
|
677
|
13,195
|
5,410
|
4,958
|
172
|
1,061
|
3,295
|
Oct19/Sep20
|
27,498
|
3,296
|
23,575
|
626
|
25,733
|
983.73
|
13,459
|
5,013
|
5,138
|
157
|
982
|
1,765
|
Oct20/Sep21
|
26,897
|
1,765
|
24,294
|
838
|
24,738
|
449.64
|
13,494
|
5,120
|
4,495
|
170
|
1,009
|
2,159
|
Oct21/Sep22
|
26,355
|
2,159
|
23,534
|
661
|
24,440
|
236.24
|
13,527
|
5,124
|
4,458
|
162
|
933
|
1,915
|
Oct22/Sep23
|
27,164
|
1,915
|
24,821
|
428
|
24,566
|
6.69
|
13,691
|
5,559
|
4,256
|
162
|
891
|
2,598
|
Oct23/Sep24 P
|
23,342
|
2,598
|
20,538
|
207
|
22,077
|
1.4
|
13,588
|
5,163
|
2,366
|
138
|
820
|
1,265
|
Oct24/Sep25 e
|
||||||||||||
Diciembre
|
22,765
|
1,265
|
20,944
|
556
|
21,754
|
1.22
|
13,560
|
5,047
|
2,219
|
131
|
796
|
1,011
|
Enero
|
22,342
|
1,265
|
20,608
|
468
|
21,323
|
1.11
|
13,510
|
4,932
|
1,953
|
131
|
796
|
1,019
|
*Los componentes de la disponibilidad-consumo son: Inventario final = Oferta total – Demanda total. La disponibilidad-consumo considera dos ciclos agrícolas: Primavera – Verano (PV) y Otoño – Invierno (OI). La disponibilidad-consumo de maíz blanco se calcula para el periodo octubre t – septiembre t+1 (donde t = año).
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
p/ Datos preliminares.
e/ Datos estimados.
Fuente: SIAP.
Precios de maíz blanco
(pesos/kg)
|
Año anterior
|
Mensual
|
Semanal
|
Variación (%)
|
Precio |
Dic/18 (1)
|
Nov/19 (2)
|
Dic/19 (3) |
Enero 27-31 (4) |
Febrero 04-07 (5) |
Anual
(3/1) |
Mensual
(3/2) |
Semanal
(5/4) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Medio rural 1/
|
3.89
|
4.11
|
4.25
|
nd
|
nd
|
9.3
|
3.4
|
--
|
|
Cribado y envasado 2/
|
5.18
|
5.17
|
5.14
|
5.07
|
5.15
|
-0.8
|
-0.6
|
1.6
|
|
Mayoreo 3/
|
5.86
|
6.13
|
6.13
|
6
|
6
|
4.6
|
0.0
|
0.0
|
|
Consumidor (tortillas) 4/
|
13.81
|
14.23
|
14.79
|
14.79
|
14.81
|
7.1
|
3.9
|
0.1
|
|
|
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
1/ Refiere al pagado al productor en la venta de primera mano en la zona de producción, incluye volúmenes no comercializables.
2/ Precio más alto de acuerdo con la calidad del producto y entrega en Área Metropolitana de la Ciudad de México, principales comercializadoras.
3/ Se refiere a los precios promedio ponderados al mayoreo de Monterrey, Guadalajara y Área Metropolitana de la Ciudad de México.
4/ Se refiere a los precios promedio ponderados al consumidor de Monterrey, Guadalajara y Área Metropolitana de la Ciudad de México. Para el semanal se refiere al precio al consumidor de mayo con aplicación del INPC de la primera quincena de junio de 2018.
nd: no disponible.
Fuente: Grupo de Trabajo de Balanzas Disponibilidad-Consumo, con información de la SAGARPA/SIAP, SE/SNIIM e INEG.
E/ Cifras estimadas.
E/ Cifras estimadas.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente: SAGARPA/SIAP.
Nota:
1/ Datos anuales, periodo: de octubre de un año a septiembre del siguiente año.
Fuente: SAGARPA/SIAP/ASERCA, SE y SHCP/SAT/AGA.
Notas:
1/ Se refiere al periodo octubre de 2014 - septiembre de 2015.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente: SAGARPA/SIAP/ASERCA, SE y SHCP/SAT/AGA.
Notas.
1/ Se refiere al periodo octubre de 2014 - septiembre de 2015.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente: SAGARPA/SIAP/ASERCA, SE y SHCP/SAT/AGA.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente: SAGARPA/SIAP.
Nota: La cifra de 2017/18 es un estimado y se refiere al año comercial de septiembre 2017 a agosto de 2018.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del United States Department of Agriculture (USDA)/World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE).
Nota: La cifra de 2017/18 es un estimado y se refiere al año comercial de septiembre 2017 a agosto de 2018.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del United States Department of Agriculture (USDA)/World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE).
Nota: La cifra de 2017/18 es un estimado y se refiere al año comercial de septiembre 2017 a agosto de 2018.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del United States Department of Agriculture (USDA)/World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE).
Nota: La cifra de 2017/18 es un estimado y se refiere al año comercial de septiembre 2017 a agosto de 2018.
Fuente: SAGARPA/ASERCA, con datos del United States Department of Agriculture (USDA)/World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE).
a/ Datos de cierre de mercado a la fecha de actualización.
Fuente mercado de físicos: SAGARPA/ASERCA, con datos de REUTERS (Reuters Group Limited).
Fuente mercado de futuros: SAGARPA/ASERCA, con datos del CME (Chicago Mercantile Exchange).
a/ Datos de cierre de mercado a la fecha de actualización.
El tipo de cambio empleado para la conversión a pesos mexicanos es el FIX publicado por el Banco de México.
Fuente mercado de físicos: SAGARPA/ASERCA, con datos de REUTERS (Reuters Group Limited).
Fuente mercado de futuros: SAGARPA/ASERCA, con datos del CME (Chicago Mercantile Exchange).
Producto Agrícola Maíz Blanco

Nombre común: Maíz Blanco
Nombre científico: Zea mays L.
Características de la planta:
El maíz blanco es una variedad que pertenece a la familia Poaceae o Gramineae con un ciclo vegetativo anual.
Tiene raíces primarias fibrosas y adventicias, las cuales nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo para mantener a la planta erecta.
Su tallo no tiene ramificaciones y puede alcanzar más de 3 m de alto.
Las hojas son lanceoladas con vellosidades y se encuentran abrazando al tallo por la parte inferior, llegan a medir hasta 1.5 m de longitud.
El maíz es una planta monoica con inflorescencias masculinas y femeninas encontradas bien diferenciadas en la misma planta. La inflorescencia masculina es terminal, se le conoce como panícula, panoja o espiga.
La inflorescencia femenina se localiza en las yemas axilares de las hojas, es una espiga cilíndrica compuesta de un raquis (olote), donde se insertan flores por pares que se arreglan en hileras paralelas con estilos muy largos (cabellitos) por el cual entra el polen y una vez fecundada da origen a cada grano de elote o de mazorca cuando se seca.
Cada grano o semilla es un fruto independiente llamado cariópside insertado al olote.
México se considera el centro de origen del maíz, aquí ha evolucionado y viven sus parientes silvestres los teocintles.
Además, en este país existe la mayor diversidad biológica con variedades de acuerdo al color del grano, aunque la más importante es la de maíz blanco, ya que se cultiva en todo el territorio nacional.
Preparación del terreno y siembra:
Los terrenos agrícolas se preparan para la siembra con barbecho, nivelación del suelo, rastreo, surcado o solo limpia cuando se considera labranza cero.
La época de preparación es un factor importante para el cultivo; ya que la fecha de siembra influye en el potencial de rendimiento; porque de eso depende la reducción del ataque de plagas y enfermedades, así como la presencia de heladas tempranas.
La siembra se hace de forma manual o con maquinaria.
Se deposita la semilla en una profundidad promedio de 4 cm y una distancia de 0.80 metros entre surcos.
Para maíz blanco se utilizan algunas variedades de semilla como: Criollos, PIONEER, DEKALB, ASGROW, V-534, entre otras.

Manejo del cultivo:
Las plantas de maíz se adaptan a diferentes condiciones climatológicas de México y el rendimiento depende de ello y de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, control de malezas, control de plagas, enfermedades y otras labores culturales en las diversas etapas de desarrollo.
Cosecha:
La cosecha de maíz se realiza de forma manual o con maquinaria, los granos secos deben tener de 14% a 17% de humedad para ser cosechados.
La cosecha de forma manual, se le denomina "pizca", separando las mazorcas de la planta para llevarlas a un secado final, almacenarlas y desgranarlas.
Usos:
El principal uso es alimentario, puede cocinarse entero como elote o desgranado para ensaladas, panes y otras comidas. La harina del maíz puede emplearse como ingrediente de atoles y otros platillos.
Este producto es base de la comida mexicana, ya que constituye infinidad de platillos, incluso las hojas que lo envuelven se utilizan para la cocción de tamales.
Principales Entidades Productoras por el valor de la producción en 2013:
Estado | Participación |
---|---|
1° Sinaloa | 17.3% |
2° Jalisco | 12.2% |
3° Estado de México | 10.2% |
4° Michoacán | 8.1% |
5° Guanajuato | 7.1% |

![]() |
|
Fuente: SIAP, con datos del INIFAP. |
